Noticias

EN PORTADA

La Escenificación

En 1982 la Asociación Cultural Grupo Paso Viviente realiza la primera representación de la Crucifixión en la Plaza del Raso. Una breve representación de 15 minutos que fue el comienzo de la increíble “Escenificación de la Pasión de Cristo” que hoy en día pone en escena la asociación cada Jueves Santo. La representación fue ampliándose y completándose a lo largo de los años. Actualmente la representación comienza con la Entrada de Jesús en Jerusalén y a lo largo de un kilómetro y varios escenarios, se va completando la Pasión de Jesucristo hasta su culminación en la escena de la Resurrección. Los visitantes van acompañando a las distintas escenas a pie y durante más de dos horas se ven envueltos en un espectáculo de luz y sonido único en España por su calidad y realismo. Todos los textos basados en el Nuevo Testamento han sido adaptados por los integrantes de la asociación. Los textos, la música y los efectos de sonido han sido trabajados a lo largos de los años en un estudio profesional de grabación, gracias a esto aún hoy en día se escuchan las voces de aquellos primeros actores que ya no se encuentran entre nosotros.

Leer más
15 de diciembre de 2021

Los sueños de Claudia Prócula

Historia

También dentro del Mercaforum, y como colofón del mismo el Domingo de Ramos, tiene lugar la representación de Los sueños de Claudia Prócula. El III Procurador romano Poncio Pilatos, se traslada de su residencia a Torre Antonia, fortaleza donde se desarrolla la acción con su esposa Claudia Prócula.

Leer más
16 de noviembre de 2021

Scola Quintiliani

Sin categoría

Entre tanto bullicio también queda sitio para la cultura, de hecho Calahorra fue cuna del insigne orador y maestro de oradores, de retóricos y de la elocuencia y la retórica clásica: Marco Fabio Quintiliano. Durante los días que dura el Mercado, se representa esta Scola Quintiliani, obra que nos acerca a la figura de este personaje universal.

Leer más
16 de noviembre de 2021

Mercaforum

Sin categoría

En 1995 el Grupo Paso Viviente proponía una actividad que sin duda iba a enriquecer nuestra Semana Santa de forma considerable: la creación de un mercado ambientando la Roma Imperial en nuestra Calagurris romana. El esplendor del Imperio respira durante dos jornadas (Sábado y Domigo de Ramos) en la Calagurris Imperial donde perfumes, encantadores, oficinas de moneda, artesanos, curanderos, guardias pretorianas, establos... etc, hacen posible la transformación de la ciudad, recuperando ese sabor de bimilenaria ciudad Romana del Imperio. El sentido del gusto es quizá el más exaltado en el mercado romano. Los más diversos productos gastronómicos, dulces y salados, se mezclan entre los puestos de los mercaderes. Pero donde goza más el paladar es en la taberna: chorizo asado y vino de la tierra. Los aromas de perfumes, cosméticos y productos naturales se mezclan con el calor humano de la multitud. Hilanderas, teñidores y curtidores de pieles ofrecen en el mercado de la Calagurris romana todo tipo de objetos, tejidos y vestidos. La animación callejera está garantizada: cuentacuentos, charlatanes, músicos, teatrillos, encantadores de serpientes y todo un cúmulo de espectáculos a pie de calle. Mujeres calagurritanas, soldados y centuriones se mezclan entre el gentío haciendo del Mercaforum un auténtico espectáculo cultural. Web: http://www.paso-viviente.com/

Leer más
16 de noviembre de 2021

Grupo Paso Viviente

Historia

Hace dos décadas un grupo de amigo pensó presentarse a un concurso de carnaval representando la crucifixión, pero "vieron" que se trataba de un tema demasiado serio y desestimaron la idea. Lo que sí hicieron fue escenificarlo fuera del mismo y se les dio un premio especial. Contando con apoyo institucional, del comercio y de todos los ciudadanos de Calahorra, su proyecto se fue haciendo un poco más de todos y las colaboraciones, tanto económicas como materiales fueron mejorando esa primera Escenificación de la Pasión, para contar con ocho escenificaciones que a lo largo de Avenida Valvanera darán vida a una representación global de la Pasión de Cristo en la noche del Jueves Santo. Desde hace más de un lustro y contando con esos apoyos anteriormente indicados y con notable trabajo como asociación, recrean en Calahorra un Mercado Romano el Sábado y Domingo de Ramos donde junto con la escenificación de la Pasión de Cristo, promocionan la actividad turística y cultural de Calahorra a lo largo de toda la geografía nacional e internacional.

Leer más
16 de noviembre de 2021

Historia

Sin categoría

El asentamiento humano en Calahorra se remonta al Paleolítico inferior, constatándose ya una población estable a finales de la Edad de Hierro. Roma conquista Calahorra en el año 187 a.JC y la lleva a su máximo esplendor por el importante papel jugado en el control del estado romano sobre las regiones limítrofes. Julio César y Augusto le otorgaron grandes distinciones, la convirtieron en Municipio romano y la desarrollaron en todos sus aspectos: urbanístico, económico y político. De los restos arqueológicos se desprende que tuvo Circo, termas, anfiteatro y demás servicios propios de las grandes ciudades. Acuñó moneda y fue sede de Administración de Justicia. De origen Calagurritano son personajes tan ilustres como los escritores Marco Fabio Quintiliano o Aurelio Prudencio. Calahorra fue sede episcopal desde el s.IV, hecho que le permitió ejercer una gran influencia sobre la vasta extensión de su episcopado durante varios siglos. Destacó como obispo de esta Diócesis, en 1456, el Cardenal Mendoza. En el año 714 fue conquistada por los musulmanes, quienes dejaron su impronta en la agricultura y el urbanismo. Fue reconquistada en 1045 por el rey García Sánchez III de Pamplona e incorporada al Reino de Castilla por Alfonso VI en 1076. Durante la Edad Media, contó con una importante judería junto a la ciudadela o castillo, situado en lo que ahora es el Rasillo de San Francisco. La ciudad desarrolló una gran actividad comercial, lo que le llevó a recibir en 1255 de manos de Alfonso X el privilegio de Mercado semanal. Los ss. XV y X VI fueron muy importantes para el desarrollo de la ciudad, al igual que el s.XVIII en el que Calahorra experimenta un gran desarrollo urbanístico, dejando atrás su lado defensivo y convirtiéndose en una urbe de marcado carácter religioso. La llegada del ferrocarril y el desarrollo de la industria conservera en el s.XIX fueron decisivos para su transformación y expansión más allá del recinto amurallado, convertirtiendo a Calahorra en una de las ciudades industriales más importantes a nivel nacional. En la actualidad es Cabecera de Comarca, dotando de servicios sociales y administrativos no solo a ella sino también a los municipios limítrofes.

Leer más
11 de noviembre de 2021

Camino de Santiago

Sin categoría

Historia del Camino en Calahorra El municipio siempre ha destacado por su carácter jacobeo. Así como la tradición cristiana cuenta cómo en un pilar de piedra de Zaragoza se aparece la Virgen a Santiago, también le atribuye al apóstol la fundación del Obispado de Calahorra. Fue también una de las primeras ciudades en pagar a la sede compostelana el tributo llamado Voto de Santiago. En el archivo parroquial de San Andrés se conserva este documento del año 834. El Rey Don Ramiro y la Reina Doña Urraca hacen el Voto de Santiago después de la batalla de Clavijo, donde se asocia la victoria de los cristianos a la mediación del Apóstol, que se apareció en el campo de batalla. Un antiguo romance cuenta también cómo el Cid, tras conquistar Calahorra, peregrinó a Santiago. Los archivos de esta ciudad conservan documentos que confirman el paso de peregrinos y la existencia de hospederías desde la Edad Media: En 1145 el Rey Sancho dona un solar para el servicio de hospedería, en 1295 el chantre don Gil dona a la catedral su casa e iglesia para que sirva de hospital. En el libro juratorio de la Catedral de Calahorra del siglo XV, el Cabildo establece en dos meses la licencia para ir a Santiago de Galicia. En el archivo municipal se conserva una carta de Santiago de Galicia de 1598 advirtiendo que Calahorra y sus aldeas debían de abstenerse de peregrinar, ya que había peste en la ciudad del Apóstol. Por este motivo, el Ayuntamiento prohibió a los peregrinos la entrada en la ciudad. El archivo catedralicio y diocesano de Calahorra también recoge una curación milagrosa obrada por los Santos Emeterio y Celedonio a un peregrino que volvía de Santiago y se alojaba en el hospital de Calahorra. La realidad jacobea de Calahorra se apoyaba en su situación estratégica en el Valle del Ebro y en su condición de ciudad episcopal. Ofrecía al peregrino un atractivo más: La posibilidad de venerar las reliquias de los Santos Mártires. Camino Jacobeo del Ebro El sepulcro del Apóstol Santiago en Compostela era la meta de los romeros procedentes de pueblos españoles y europeos. Esta diversidad geográfica y el carácter universal de la peregrinación a Santiago impide pensar en un único camino. Desde la Edad Media, innumerables masas de pergrinos dirigen su espíritu hacia Compostela, atraídos por la devoción al Apóstol. Las Rutas más conocidas eran las que acogían a un mayor número de peregrinos y ese era, sin duda, el caso del Camino Francés, que además siempre contó con mayor apoyo en infraestructuras. Pero para llegar a ese camino principal, los romeros debían seguir otras rutas secundarias como la Ruta Jacobea del Ebro. Los peregrinos procedentes del Mediterráneo consolidaron este camino del Ebro siguiendo la calzada romana que desde hace más de dos mil años ha unido Tarraco con Astorga. Un histórico eje de comunicaciones que descubre al caminante tierra y gente de Cataluña, Aragón, Navarra y La Rioja. La Ruta Jacobea del Ebro es un camino de peregrinación en auge. En los últimos años, las asociaciones del Camino de Santiago de estas comunidades autónomas han comenzado a coordinar sus esfuerzos para difundir y proteger esta histórica vía de peregrinación. El camino del Ebro ofrece al romero su tradición, su historia, su gastronomía, su arte y su cultura. Así compensa su esforzado caminar, la fatiga de cada jornada que llena de sentido el espíritu jacobeo. El Ebro, antigua vía de circulación para personas y mercancías, sigue ofreciéndose al peregrino como un guia excepcional en su caminar hacia el sepulcro del Apóstol. Hace su entrada en tierras riojanas por Alfaro. En su majestuosa colegiata de San Miguel, que acoge la mayor, se puede contemplar la imagen de San Miguel Arcángel, de Gregorio Fernández y la de una Virgen Peregrina del siglo XVII. Rincón de Soto es la siguiente población de este tramo riojano. En su iglesia está el sepulcro del fundador de una capilla en honor del Señor Santiago. A doce kilómetros está Calahorra y de allí, dejando a la derecha la localidad de Pradejón, el camino lleva a Alcanadre, que guarda una joya románica del siglo XII, La Virgen sedente de Aradón. Siguiendo el camino, el peregrino llegará a Arrúbal y después a Agoncillo y su Castillo de Aguas Mansas, con escudo de la Cruz de Calatrava en su portada. Después de cruzar el río Iregua y llegar a Logroño el Camino del Ebro se une al Francés.

La ciudad a través del Camino

Calahorra es una de las localidades donde se encuentran más referencias jacobeas. Su patrimonio descubre una rica simbología jacobea.

El peregrino que se dirige a Compostela entra en Calahorra procedente de Rincón de Soto por el Camino del Carmen, dándole la bienvenida el Crucifijo o Humilladero, lugar de oración y recogimiento desde el siglo XVI. A escasos metros de allí, encuentra el Santuario del Carmen, y dirige sus pasos hacia la Catedral de Santa María. Su pila bautismal, primaria de la Diócesis, muestra los símbolos jacobeos más repetidos, vieiras y calabazas. La puerta plateresca de San Jerónimo también se une a la tradición de Santiago. Destaca en ella un ángel sobre una gran concha que toca la zanfoña, instrumento musical jacobeo.

Una vez allí, tiene dos opciones de recorrido:

  1. Desde el Palacio Episcopal, por el parque del Cidacos, llega almonasterio de San José. Allí las carmelitas, guardan con celo una magnífica talla: La Flagelación, de Gregorio Fernández. Asciende por el Carretil, bordea las excavaciones arqueológicas de La Clínica y por calle Sta. Rita llega a la Avenida de la Estación. Una vez allí, sube las escaleras que llevan hacia el Paseo del Mercadal y que muestran vestigios de lo que fue el circo romano. De frente sigue por las calles Ruiz y Menta, San Millán y Carretera de Murillo. Deja a la izquierda la Residencia de la Concepción y bordeando la rotonda coge la Carretera de Murillo hacia Alcanadre.
  2. Subiendo la cuesta de La Catedral, aparece al final de la misma elAlbergue de Peregrinos. Si se desvía por la Plaza del Doctor García Antoñanzas y la calle Mayor, llega a la Plaza del Raso, donde se encuentra el templo de advocación jacobea, Santiago El Mayor. En él destaca el magnífico retablo del altar mayor, con la imagen del Apóstol. Sigue por Calle Grande, Mártires y Paseo del Mercadal, espacios de ocio y comercio de la ciudad. Dejando atrás el paseo, avanza por las calles Ruiz y Menta, San Millán y Carreterade Murillo. Deja a la izquierda la Residencia de la Concepción y bordeando la rotonda coge la Carretera de Murillo hacia Alcanadre.
 

Leer más
11 de noviembre de 2021

Situación

Sin categoría

Calahorra está situada en la Comarca de la Rioja Baja, al Sureste de la misma, en el límite con la Comunidad Autónoma de Navarra y en la margen derecha del Ebro. La ciudad se asienta sobre una colina de 358 m. de altitud, en la confluencia de los ríos Ebro y Cidacos y su término municipal abarca una extensión de 91,41 km2. Es una ciudad bien comunicada, sobre todo por carretera. Situada en el eje del Valle del Ebro, dista 48 km. de la capital, Logroño, 120 km. de Zaragoza y 180 km. de Bilbao, a las que se une a través de tres vías: la carretera nacional 232, la autopista A-68 (Vasco-Aragonesa) y la línea férrea Bilbao-Zaragoza. Dispone, además, de una amplia red diaria de autobuses que la unen con puntos como Pamplona, Soria o San Sebastián. PLANO DE CALAHORRA

Leer más
11 de noviembre de 2021

Símbolos del municipio de Calahorra

Sin categoría

SÍMBOLOS DEL MUNICIPIO DE CALAHORRA El Pleno del Ayuntamiento de Calahorra, en sesión de fecha 26 de abril de 2021 acordó remitir al Gobierno de La Rioja, el expediente tramitado para la legalización del escudo y bandera de la Ciudad de Calahorra conforme a las leyes de la heráldica y la vexicología, a los efectos de su resolución definitiva conforme a los dispuesto en el artículo 26 de la Ley 1/2003, de la Administración Local de La Rioja. El Consejo de Gobierno, en reunión celebrada el 8 de junio de 2021, aprobó la adopción por el municipio de Calahorra de su Escudo y Bandera Municipal. BOR nº 113 de 11 de junio de 2021. ESCUDO: "Escudo partido, el primero de azur, con dos lunetas ranversadas o cisuras, puestas en palo, de las que manan diez gotas de sangre. Tanto lunetas como gotas de sangre, de gules, perfiladas de oro. El segundo de gules, con dos espaldas cruzadas de plata, con empuñadura de oro y con las puntas a siniestra. Bordura de plata, cargada en el lado diestro con la leyenda de sable SAN CELEDONIO y en el lado siniestro, SAN EMETERIO. Al timbre, corona mural."

Leer más
10 de noviembre de 2021
1 2 3 4